miércoles, 24 de noviembre de 2010

Aniversario del Lanusazo

Un día como hoy, 24 de noviembre, pero de 1982, vecinos de Lanus participaron de la masiva protesta por el aumento de las tasa municipales, recuerdan ese hecho que movilizó a unas 10.000 personas frente al viejo edificio comunal ubicado en la avenida 25 de Mayo 131. En la historia local a esa protesta se la conoce como “El Lanusazo “, y fue tema en el Segundo Congreso de Historia de Esteban Echeverría en el 2004, mientras que una película realizada por alumnos del colegio alemán SEDALO, también recuerda aquella pueblada, como un verdadero hito en la ciudad. Por otra parte, una ordenanza de noviembre de 2006 declaró a ese día como de la “Memoria Popular Lanusense”.
De acuerdo a quienes participaron durante esa jornada, desde las zonas Este y Oeste del partido comenzaron a movilizarse grupos de vecinos a los que se les sumaban otros a medida que avanzaban por las calles. Por su parte, el comercio cerraba sus puertas también en señal de protesta. Entretanto, en las inmediaciones de la sede municipal, se concentraba un fuerte dispositivo policial que reprimió de un modo inusitado a los manifestantes, pese a que un fomentista gritaba “los policías deben estar con nosotros, si ellos también son parte del pueblo”.
Si bien los testigos coincidieron en señalar que se trató de un movimiento espontáneo, el mismo comenzó a germinar en casas particulares para extenderse a las entidades de fomento, que luego se convirtieron en centros de las reuniones previas a ese pronunciamiento vecinal.

Los motivos

Las mujeres también tuvieron un rol fundamental en el hecho que hoy se recuerda. Entre ellas, se encuentra Ofelia País quien con otras 20 vecinas conformaron un a Comisión de Amas de Casas para defenderse de los abusivos aumentos de de la canasta alimenticias. Poco tiempo después, comenzaron a recibir las boletas de alumbrado y barrido con fuerte aumento, por lo que decidieron juntar firmas para rechazarlas.
El vecino Armando Luchina, recordó que “había un descontento y una efervescencia, que llevó a los vecinos a enfrentar al comisionado municipal Romualdo Gregotti. Ese día pensábamos marchar al municipio unas 30 personas. Sin embargo, cuando llegamos nos encontramos con una multitud que reclamaba la rebaja de los impuestos”. Para el vecino, “ese fue uno de los gestos populares que luego culminaron con el retorno de la democracia, dando término al oprobio que era el gobierno militar”.
En cuanto a la represión que se desató al promediar la protesta, Héctor Gómez de Piña dijo que “fue provocada por la propia policía”. Explicó en ese sentido que “con los bastones rompían las vidrieras para culpar a los manifestantes y justificarla”. La manifestación provocó la remoción del comisionado Gregotti, mientras que la intervención policial arrojó unos 40 detenidos y 50 heridos, entre ellos un joven de 16 años que perdió un ojo al impactarle una granada de gas.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Tarjeta SÚBE

El otro día ordenando sus cosas, mi papá encontró una bolsa y me llamo, me dijo que fuera corriendo a ver algo, cuando mire, eran muchisimas monedas de todos los valores, de 5 pesos, de 2 pesos, ya las conocía, pero me llamo la atención una moneda de 1/2 centavo, cosa rara para mi.
No recuerdo bien el año, pero creo que en el 2008 hubo una escasez de monedas increíble, nadie conseguía monedas, buscaban por todos lados, en los kioscos no tenían ni 10 centavos para dar de vuelto. Ayer caminaba por la 9 de Julio (Lanús Este) cuando me encontré con un puesto que te daba folletos que vos llenabas con tus datos y a cambio te entregaban la tarjeta del SÚBE. Una tarjeta que permitiria reemplazar a las monedas en los transportes publicos.

¿Que es el SÚBE?
Sistema Único de Boleto Electrónico

El SUBE es un sistema prepago que permite abonar con una sola tarjeta viajes en colectivos, subtes y trenes de la Región Metropolitana de Buenos Aires. 


Funciona mediante una tarjeta de proximidad sin contacto de valor almacenado, identificada con un código que posibilita su recarga en los centros habilitados.


Las tarjetas son gratuitas y se entregan una por persona, tras completar el formulario de registro y presentar DNI, cédula o documento donde conste: nombre y apellido, tipo y número de documento, y fecha de nacimiento.

El sistema convive con los medios de pago tradicionales y se presenta como la alternativa que beneficia al usuario facilitando el uso y el pago de los medios de transporte.

El Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) fue establecido por el Poder Ejecutivo Nacional mediante el decreto N° 84 / 2009, con el objetivo de optimizar el acceso al Sistema de Transporte Público de pasajeros del país. Inicialmente se implementará en la Región Metropolitana de Buenos Aires (jurisdicción nacional, provincial y municipal), para luego incorporarse al resto de los grandes centros urbanos.


Para mas información ingresa en http://www.sube.gov.ar/

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Historia del Rock


Invención del Mouse

 El ratón, esta invención tecnológica con nombre de roedor, ha facilitado en gran medida el salto de los mortales a la informática y a las nuevas tecnologías, porque…

El inventor del ratón o del ‘mouse’, como se le llama en el mundo anglosajón y parte de Latinoamérica, fue el ingeniero Douglas C. Engelbart, de la Universidad de Stanford, quien en 1961 ideó un dispositivo señalador que permitiese el desplazamiento a través de la pantalla a los (pocos por entonces) usuarios de ordenadores. Sin embargo, el invento no pudo materializarse hasta tres años después y no fue presentado en sociedad hasta 1968, en una charla demostrativa que congregó a mil asistentes y en donde también se presentaron otros ingenios de Engelbart.
El ingenio con forma de pastilla de jabón fue desarrollado por Xerox y se bautizó como mouse o ratón debido a su parecido estético. A pesar de la trascendencia de su invento, Engelbart no ganó mucho dinero con él, ya que la patente se la quedó el Stanford University Research Institute, donde trabajaba. Posteriormente, el instituto vendió la patente a Apple, compañía que envió a Engelbart un cheque de 10.000 $ en señal de agradecimiento.

miércoles, 20 de octubre de 2010

17 de octubre - Día de la Lealtad

El 17 de octubre de 1945 marcó la historia del pueblo argentino. Sus efectos políticos y su realizaciones aún perduran: nació el peronismo. El presidente, general Edelmiro J. Farrell nombró al coronel Juan Domingo Perón secretario de Trabajo y Previsión, ministro de Guerra y Vicepresidente de la Nación, cargos en los que desempeñó una intensa actividad. Las movilizaciones populares que se produjeron el 17 de octubre de 1945 serían de esperar: como secretario de Trabajo y Previsión, Perón se había granjeado la lealtad de los obreros, a través de importantes medidas, como numerosos aumentos de salarios, y proyectos que poco después se concretarían, como la Justicia de Trabajo o el pago de las vacaciones y el aguinaldo. El sindicalismo argentino, hasta entonces desanimado por las propuestas de lucha de comunistas y socialistas, se aproximó a las soluciones reales y concretas que les ofrecía el General Perón. Pero el 8 de octubre de 1945, el general Avalos pidió a Farrell que destituyese a Perón. Señalado como la eminencia gris del gobierno, Perón fue detenido y llevado a la isla Martín García, y luego al Hospital Militar. Amplios sectores populares que no respondían a ningún partido tradicional, sino a un hombre y un proyecto nacional, irrumpieron en la vida política. Marcharon a Plaza de Mayo y reclamaron la libertad de su líder. Desde las primeras horas de la mañana del 17, llegan columnas de manifestantes con banderas y pancartas a la Plaza de Mayo. Vienen desde Avellaneda, Lanús, Banfield, Quilmes, San Martín. Cruzan el Riachuelo por el puente Pueyrredón. Cuando la policía lo levanta siguen cruzando en botes, tablas o a nado. Los manifestantes, refrescándose los pies en las fuentes de la Plaza, se convertirían en todo un símbolo del movimiento nacional y popular mas importante de Argentina: El Peronismo


viernes, 15 de octubre de 2010

12 de octubre - Día de la Raza

Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos.

El encuentro permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo.
En el siglo XIX, al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, un real decreto firmado en el monasterio de la Rábida el 12 de octubre de 1892 (bajo la regencia de doña María Cristina de Habsburgo) expresaba el claro propósito de instituir como fiesta nacional el aniversario del día en que las carabelas de Colón llegaron a las Indias. Pero el establecimiento definitivo se daría más tarde.
Durante la Primera Guerra Mundial las relaciones hispano-argentinas no estuvieron exentas de la conocida "política de gestos" y agasajos mutuos. Dentro de esta política puede ser considerada la promulgación por parte del gobierno argentino (a cargo del presidente Hipólito Yrigoyen en su primera presidencia) del decreto del 4 de octubre de 1917. Este decreto instituyó el 12 de octubre como "Día de la Raza" y declaró ese día como "Fiesta Nacional". Logró además la adhesión de casi todas las naciones americanas, incluyendo Estados Unidos.
El Día de la Raza fue instituido para unir aquellos pueblos o países que tienen en común la lengua, el origen o la religión. Se puede considerar entonces esta fecha como ocasión para detenerse a pensar y ver que las naciones americanas deben ser plurales en lo cultural, lo étnico y lo racial.



Una canción :


sábado, 9 de octubre de 2010

9 de Octubre - Cumpleaños de Jhon Lennon

Lennon (Liverpol,Reino Unido,9 de Octubre de 1940-Nueva York,Estados Unidos,8 de Diciembre de1980) es el nombre artístico de Jhon Lennon,uno de los màs famosos músicos  y compositores  de música pop y rock del 
siglo xx,tanto en los años sesenta,al frente del grupo The Beatles,probablemente el màs influyente de la historia de la música popular,como en los años setenta,ya en solitario.
El 22 de Abril de 1969 añadio a su nombre el de su esposa,la música y artista conceptual Yoko Ono,pasando a llamarse John Winston Ono Lennon .
En  The Beatles,Lennon cantaba y tocaba principalmente la guitarra  ritmica ,la armonica y el piano ,ademas de otros instrumentos de teclado y,por ejemplo,el bajo,y firmo ademas la mayor parte del material junto  a su compañero Paul Mccartney,aunque en realidad en la mayoría de los casos  trabajaron por separado.Muchas de estas composiciones,dada la repercusion mundial del grupo,se han convertido  en algunas de las melodias màs conocidas del siglo xx.Lo mismo puede decirse de las canciones de su etapa en solitario,entre las que se destacan se encuentra "Imagine",convertido desde el principio  en un himno pacifista conocido en todo el mundo.
Lennon fue asesinado por seis disparos realizados por Mark David Chapman,un fanàtico que estaba obsesionado con él,en 1980.


viernes, 8 de octubre de 2010

7 de octubre - 43 años de la muerte de Ernesto "Che" Guevara

Ernesto Guevara de la Serna nace el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina. A los dos años de edad sufre su primer ataque de asma y a partir entonces sufrió de ese mal durante toda su vida. La familia se muda en 1932 a la ciudad de Alta Gracia (Córdoba) por recomendación médica, pero su salud no mejoró. Su educación primaria la hizo en su hogar, principalmente por su madre, Celia de la Serna. El se convirtió en un voraz lector de Marx, Engels y Freud que estaban todos disponibles en la biblioteca de su padre, Es probable que haya leído algunos de sus trabajos antes de ir a la escuela secundaria (1941), el Colegio Nacional Deán Funes, Córdoba donde el fue bueno solo en literatura y deportes. En su casa el estaba impresionado por los refugiados de la Guerra Civil Española y por la larga serie de crisis políticas en Argentina que culminaron en la dictadura de Juan Perón, a la cual los Guevara de la Serna estuvieron opuesto. Esos eventos e influencias produjeron en el joven Guevara un rechazo a la pantomima de la democracia parlamentaria y partidista, a el ejercito, a la oligarquía capitalista, y sobre todo al imperialismo norteamericano. Aunque sus padres, notablemente su madre, fueron activistas anti-peronistas, el no tomo parte movimientos revolucionarios estudiantiles y mostró poco interés en la política en la Universidad de Buenos Aires (1947) donde el estudió medicina, primero con la intención de entender sus propias enfermedades y luego interesado en la lepra. En 1949 el realizó la primera de largas jornadas, explorando el norte de Argentina en una bicicleta, y por primera vez estando en contacto con los pobres y los pocos sobrevivientes de las tribus Indias. En 1951, después de tomar sus penúltimos exámenes, el realizó una jornada mucho mas larga, acompañado por un amigo, visitó el sur de Argentina, Chile, donde conoció a Salvador Allende, Perú, donde trabajó por algunas semanas en el hospital de lepra de San Pablo , Colombia en la época de La Violencia, y donde el fue arrestado pero pronto liberado, Venezuela, y Miami. El regresó a casa para sus últimos exámenes seguro de una sola cosa, que el no se quería convertir en un practicante clase-media. El se graduó, especializándose en dermatología, y fue a La Paz, Bolivia, durante La Revolución Nacional que el condenó de oportunista. De ahí el fue a Guatemala, ganándose la vida escribiendo artículos de viajes-arquelogía sobre las ruinas Mayas e Incas. El llegó a Guatemala durante la presidencia socialista de Arbenz; aunque el era para entonces Marxista, lector de Lenin, el rechazó a unirse al Partido Comunista. El vivió con Hilda Gadea, una Marxista de ascendencia India que avanzó su educación política, y le presentó a Nico López, uno de los compañeros de Fidel Castro. En Guatemala el vio a la CIA en su trabajo como principal agente de la contrarevolución y se confirmó en su opinión que la Revolución podía ser hecha solo por la insurrección armada. Cuando Arbenz cayó, Guevara fue a Ciudad de México (Septiembre 1954) donde trabajó en el Hospital General. Hilda Gadea y Nico López se le unieron, y el conoció a Raúl y Fidel Castro, entonces la política apareció, y se dio cuenta que en Fidel había encontrado el líder, que estaba buscando.  
Se unió a otros seguidores de Castro en la granja donde los revolucionarios Cubanos estaban aprendiendo cursos de comando y entrenamiento profesional en guerra de guerrilla por el Capitán del Ejercito Español Republicano, Alberto Bayo, autor de Ciento cincuenta preguntas a un guerrillero, Habana 1959. Bayo no solo se basó en su propia experiencia sino en las enseñanzas de Mao Tse-tung, y 'Che', como el ere llamado para entonces, se convirtió en su alumno estrella y se convirtió en un líder de la clase. Los juegos de guerra en la granja atrajeron la atención de la policía, todos los Cubanos y Che fueron arrestados, y luego liberados un mes después (Junio 1956). Cuando ellos invadieron Cuba, Che fue con ellos, primero como doctor, y luego como Comandante del ejercito revolucionario. El fue el mas agresivo, inteligente y exitoso de los oficiales guerrilleros, y el mas preocupado en enseñar a sus hombres educación Leninista. Al triunfo de la Revolución, Guevara se convirtió en la mano derecha de Fidel Castro en el nuevo gobierno de Cuba. Che organizó y dirigió el Instituto Nacional de la Reforma Agraria para administrar las nuevas leyes agrarias expropiando a los grandes terratenientes; participó en el Departamento de Industrias; y fue nombrado Presidente del Banco Nacional de Cuba.
 En 1959 se casó con Aledia March y juntos visitaron Egipto, India, Japón, Indonesia, Paquistán y Yugoslavia. De regreso en Cuba, como Ministro de Industrias el firmó (Febrero 1960) un pacto de negocios con la URSS que liberó a la industria azucarera Cubana de la dependencia del décimo del mercado de EE.UU. De las experiencias que Che obtuvo durante la revolución cubana, nació un axioma: "No es necesario esperar hasta que todas las condiciones para la revolución existan, el foco insurreccional las puede crear". Y como Mao Tse-tung, el creyó que el campo debe llevar la Revolución a las ciudades en países predominantemente agrícolas. El Che escribió mucho sobre la creación del hombre nuevo, como condición necesaria para la Revolución, parte de su pensamiento se observa en: "El hombre realmente llega a su estado de completa humanidad cuando el produce, sin ser forzado por necesidad física a venderse a si mismo como mercancía".
 Che estuvo en varios países Africanos, notablemente en el Congo, donde el luchó junto con Kinshasa en su revolución, allí llevo una fuerza de 120 Cubanos. Luego de muchas batallas, los hombres de Kinshasa fueron derrotados por los mercenarios belgas, y en otoño de 1965 el le pidió a Fidel retirar la ayuda Cubana.
La última acción revolucionaria de Che fue en Bolivia. Che renunció a todo vinculo con Cuba, y luego de entrenar en las sierras Cubanas, partió hacia Bolivia, con su ejercito internacionalista. El intentó termino en su captura y posterior ejecución un día luego.
 Por su apariencia salvaje, romántica y revolucionaria, Che se convirtió en una leyenda y un ídolo para los jóvenes revolucionarios de todo el mundos, en un ejemplo de lucha y revolución, como única esperanza para acabar con la explotación capitalista, y conseguir la construcción de una sociedad mas justa, digna e igualitaria; La Sociedad Comunista.


Pelicula
 Che es una película biográfica de 2008, dirigida por Steven Soderbergh y protagonizada por Benicio del Toro en el papel principal. Trata sobre el revolucionario argentino Ernesto "Che" Guevara. Basada en dos escritos del Che: Pasajes de la Guerra Revolucionaria y Diario del Che en Bolivia.
La película está dividida en dos partes: Che, El Argentino (The Argentine) La primera parte se centra en la Revolución cubana, desde el momento en que Fidel Castro, Guevara y otros combatientes desembarcan en la isla caribeña, hasta que derrocan a la dictadura de Fulgencio Batista, dos años después.
Che: Guerrilla (Guerrilla). La segunda parte se enfoca en el intento del Che de crear una revolución en Bolivia y en el fracaso de su empresa.

sábado, 2 de octubre de 2010

4 de octubre - 35 años de la muerte de Pepe Biondi

Es paradójico que la vida de un cómico haya comenzado con sufrimiento. Pero para los más optimistas, de lo malo surge algo bueno. Y en este caso, al menos, se cumplió. El 4 de septiembre de 1909, nació para hacer reír un grande del humor argentino, que supo dejar personajes y expresiones que aún persisten en el recuerdo de la gente y también en la televisión.
Su humor estuvo marcado por satirizaciones de ciertos aspectos de la existencia, en donde los absurdos jugaban una parte central, transformando en risa las acciones cotidianas de la vida. Universal, por cierto, ya que los elementos, personas y acciones con las que disparaban carcajadas cientos de espectadores, tenían la característica de ser simples y directos, fáciles de ser entendidos por cualquiera.
José Biondi, más conocido como Pepe Biondi, fue uno de los hijos que nacieron del amor de dos napolitanos, José Biondi y Angela Cavalieri, que habían venido a la Argentina en busca de mejores condiciones de vida, que no encontraron aquí tampoco.
Así, Pepe Biondi conoció el dolor de la pobreza, pero también el sabor del éxito. América latina y parte de Europa siguieron a este hombre que siendo niño ya había comenzado a sentir el sabor de la comicidad.
El circo Anselmi, dirigido por Miguel Anselmi, fue el que permitió incursionar a este artista en el ámbito del espectáculo. Instalados a pocos metros de la casa de la familia Biondi, Chocolate (Juan Bonamorte, de origen brasilero), acróbata-payaso del circo, observó las habilidades cómicas de Pepe, que tan sólo tenía siete años, cuando éste jugaba en la puerta de su casa. El personaje circense pidió permiso para que Pepe se uniera al equipo. Dadas las condiciones económicas de la familia, José y Angela lo permitieron, sin saber que Chocolate enseñaría a su hijo el arte de la acrobacia a costa de maltratos. Pepe siguió las huellas del circo durante más o menos cinco años, alejado de su familia.
Cansado de las palizas y humillaciones de Chocolate, Pepe volvió a la casa de sus padres. Ante la continua pobreza de los Biondi, el cómico tuvo que continuar trabajando. Fue lustrabotas, repartidor y canillita.
Pero la suerte jugó de su lado, cuando en un encuentro inesperado con un antiguo compañero de trabajo del circo surgió una nueva propuesta. Volvió a sus andanzas artísticas circenses.
Su espíritu de lucha permitió que sobreviviera a penosas situaciones laborales y económicas que trascurrieron a lo largo de algunos años. Supo realizarse, además, en sus ambiciones personales. Por la situación que atravesaba su familia, Pepe no pudo ir a la escuela, pero logró deshacerse del analfabetismo. A los 16 años aprendió a leer y a escribir por sus propios medios.
En 1931, después de realizar el servicio militar, Biondi se marchó hacia Montevideo con una troupe de artistas de variedades. Ante el fracaso del espectáculo, volvió a Buenos Aires, donde se presentó en conocidos cabarets: Florida, Maipú Pigalle, el Chantecler.

Camino a la fama
En el circo Londres, Biondi conoció a quien sería su compañero de espectáculo por alrededor de 20 años. Con Dick, apodo de un ruso llamado Bernardo Zalman Ber Dvorkin, recorrió desde 1933 varios lugares de la Argentina, países de Europa y América, transportando la comicidad que hacía reír a sus espectadores.
Este año fue además significativo a nivel personal para Biondi. Conoció a su futura esposa, una cantante de tango, María Teresa Moraga, conocida como Teresita Maggi. En 1934 se casó con ella y tuvieron una hija, Margarita.
Junto a Dick, formó un dúo que fue adquiriendo popularidad. Primero en circos, luego en varietés.
Por desgracia, o quizá no, en 1941, realizando un espectáculo en Chile, cayó y se fisuró la columna, lo que le impidió seguir realizando acrobacias. Durante ese año, Pepe no perdió el tiempo. Junto a su compañero ideó un nuevo espectáculo, que se centraría en las famosas cachetadas y chistes hablados.
Luego de una recorrida por América Central, encontraron un gran éxito entre los mexicanos. En México fueron requeridos por grandes del teatro local, que deseaban que el dúo dejara en sus escenarios las huellas del exitoso humor. El debut fue en 1947 en El Patio, una de las salas más prestigiosas del país central; luego pasaron por el Esperanza Iris y El Trivoli.
Cuentan que Josephine Baker tenía que esperar largo rato en el teatro El Patio para comenzar su espectáculo, que seguía al del dúo Biondi-Dick, por las reiteradas aclamaciones del público a que los artistas continuaran el show. Baker terminó su contrato.
Así, con el pasar de los años, la suerte de Biondi había cambiado, y también su vida. El pasado de miseria había quedado atrás. Luego fueron invitados a Cuba. Más tarde emprendieron un viaje a Europa que también los aclamó. Actuaron en España y Portugal. Al volver a América, en 1952, se dirigieron al lugar de su mayor éxito, México. Allí, regresaron a El Patio y al Teatro Liceo, para realizar el show.
En la década del ´50 comenzó a ser furor la televisión. Terreno que supieron conquistar muy bien. En 1952 Dick y Biondi debutaron en la televisión mexicana. Se consagraron en 1953 con "El show de Dick y Biondi". En Cuba también adquirieron gran popularidad.
El problema surgió cuando Dick comenzó a sentir que el protagonismo en el dúo era de Biondi, por lo que decidió separarse, en 1956, y comenzar solo en Europa.
En Cuba, incitado por Goar Mestre, Biondi continuó el show, llamándose entonces "El show de Pepe Biondi". El cómico adquirió gran fama televisiva en ese país. Durante algunos años encabezó los puntajes de audiencia.
Sin embargo, los tiempos que se vivían en Cuba por 1958 no eran del todo buenos, y en ese año el cómico sufrió un secuestro antes de comenzar su programa. Después de esto Biondi decidió irse del país, pero antes los artistas cubanos le rindieron un homenaje en el Teatro Nacional.
Luego de cumplir con un contrato que le habían ofrecido en Venezuela, su rumbo cambió rotundamente. Una llamada de Goar Mestre, ya radicado en Buenos Aires, y a cargo de la programación de Canal 13, fue lo que decidió el destino de Pepe.

Todos los Pepes, el Pepe
"Viendo a Biondi", fue puesto en el aire en 1961, en Canal 13, con la dirección de María Inés Andrés. Se emitía los viernes a la 21.30 y duraba media hora. Su elenco estaba integrado por Delfor Medina, Mónica Grey, Gladis Manzini, Jaimito Cohen, Luisina Brando y el cubano Pepe Díaz Lastra (quien se había casado anteriormente con Margarita).
Aunque Biondi cautivaba a gran parte del público infantil, también se llevó los aplausos de los grandes.
Con este programa, en 1962, Pepe convocaba frente a la pantalla del televisor a 80 mil porteños (66,2 fue el rating promedio de esta emisión televisiva).
Los sketchs que realizaba el artista consistían en varios personajes, casi todos llevaban su nombre y deleitaban a los espectadores con su infinito humor. Las caracterizaciones eran parte de un fuerte trabajo de elaboración y del extraordinario don de comicidad que lo distinguía. Así, Biondi supo encarnar varias personificaciones: Pepe Curdeles, Pepe Galleta, Pepe Mamboleta, Pepe Estropajo y Pepe Luis, entre otros. También son recordables Narciso Bello, que caracterizaba a un hombre vanidoso que creía que las mujeres se enamoraban de su cuerpo, y el Sargento Tom (se lucía cuando se realizaban sátiras policiales).
En 1963 Biondi fue homenajeado por Aptra como mejor actor humorístico.
Su éxito siguió tanto, que en el año 1964 se llevaba el 60 por ciento de la audiencia, superando a trasmisiones como La familia Falcón, Casino Philips, Doctor Cándido Pérez, Señoras, El show de Dick Van Dicke, entre otros, y a otras transmisiones de grandes cómicos como Sandrini, Marrone y Pepe Iglesias.
En ese mismo año, la presidenta de la Liga de Familia y consejera televisiva de la revista católica Esquiú, Dora Carne G. De Weyland, celebró el humor "sano e ingenuo" de Pepe Biondi. El mismo artista calificaba a su comicidad como simple, sencilla y directa.
A fines de los años 60, Canal 13 dejó de emitir "Viendo a Biondi". Pepe había sufrido ya dos afecciones cardiovasculares, y su estado de salud no era bueno.
En 1972 este canal anunció el retiro del cómico de su pantalla y emitió un programa especial en su homenaje.
Sin embargo, su última emisión en tevé fue Biondirama, transmitido por Teleonce.
Murió a los 66 años, el 4 de octubre de 1975.

En cine
El cómico tuvo en la pantalla grande algunas participaciones como personaje secundario y otras como protagonista.
1939: Cándida
1940: De México llegó el amor
1940: Flecha de oro
1952: Música, mujeres y amor
1953: Mi Papá tuvo la culpa
1964: El desatrólogo (protagonista)
1967: Patapúfete (protagonista)

Algunas frases recordadas:
Patapúfete
Qué suerte tengo para las desgracias
Lechuga para el canario
Ay, qué barbaridad , lo tenía acá, ahora lo tengo allá
Soy un buen muchacho, lástima que sea tan canalla
¡Uyuy, cómo pega la gorda!



miércoles, 29 de septiembre de 2010

29 de septiembre - Autonomía de Lanús

Autonomía :

En 1911 se crea el Comité "Pro-Autonomía de Lanús". En un acto organizado en 1914, hablan Alfredo Palacios y Carlos Melo, entre otros. Un proyecto llegado a la Cámara de Diputados en 1918 es rechazado por el veto del sector político gobernante en Avellaneda.
En 1919 es en el Senado donde no se sanciona la creación del Partido José H. Vieytes como cabecera de la ciudad de Lanús, que ya había recibido la media sanción de Diputados. Cuatro años después se logra la aprobación de la Cámara alta y queda paralizado en la Cámara baja.
Por fin, luego del Movimiento revolucionario del 4 de junio de 1943, el 29 de Setiembre de 1944 se concreta el proyecto Autonomista Municipal con la creación del partido "4 de Junio". La localidad de Remedios de Escalada, que hasta ese entonces pertenecía la comuna de Lomas de Zamora, es incorporada en 1945. En 1955 se le da el nombre actual de Partido de Lanús al territorio comunal.


Guillermo Gaebeler
Si bien fue Anarcasis Lanús quien recibió el honor de que su apellido sea el nombre último de la ciudad, fue don Guillermo Gaebeler el hombre que más trabajó para forjar los destinos lanusenses. Este porteño nacido el 30 de mayo de 1852 fue intendente municipal de Avellaneda, concejal de esa ciudad, para luego convertirse en el presidente del Concejo Escolar y  primer delegado municipal -cargo equivalente al de intendente- de lo que luego sería Lanús.
Gaebeler fue el primero en afincar efectivamente en la zona con su familia, para demostrarle a los incrédulos que ésta era una tierra de prosperidad. Llegó a la ciudad a los 36 años de edad y compró los alfalfares de la familia Duhalde (que se encontraba ubicada en lo que hoy es la intersección de las cales Sitio de Montevideo y Ferré) para fundar así un nuevo pueblo. Las plantaciones se extendían a lo largo de 56 manzanas que se componían de 9 calles perpendiculares al ferrocarril y ocho paralelas.
Como había que darle un nombre al pueblo, Gaebeler consultó a su amigo, el general Bartolomé Mitre, y convinieron en llamarlo Villa General Paz, que fue entonces la primera denominación de Lanús, en homenaje al general José María Paz. Cabe destacar que la nueva villa no se escindió entonces del partido de Barracas al Sud, que comprendía además Avellaneda, Sarandi y Dock sud.
Gaebeler murió el 3 de febrero de 1941, 4 años antes de que el ex presidente provisional, Edelmiro Farrel, declarara desde el edificio del actual Concejo Deliberante, la fundación del partido de Lanús.



¿Sabias que donde era la casa de Gaebeler actualmente se encuentra la E.E.M. N°2 Francisco Ramirez?
Si vas al Ramirez te habras dado cuenta, que hay baldosas en el patio, que son diferentes a las demas, y también que tenemos el frente de una casa al lado del kiosco. Ahi es donde vivia Gaebeler. Nuestra escuela esta construida en su terreno y todavia conservamos esos lugares en memoria de él. Acá hay algunas imágenes :

 Baldosas





Frente de la casa



 

29 de septiembre - Día del Inventor

Ladislao Biro - Creador de la Birome
Desde 1928 hasta 1978, Biro -que fue periodista, pintor, escultor, agente de bolsa e hipnotizador- patentó más de 20 inventos. Entre ellos, el lavarropas, el cambio automático para autos, la boquilla antitóxica, la cerradura inviolable, el desodorante y el que lo hizo célebre en todo el mundo: el bolígrafo, que empezó a fabricar en el país en 1941.
El curioso objeto, que evitaba manchas porque prescindía de la pluma embebida en tinta, se llamó birome (resultado de unir el comienzo de su apellido y el de su socio, Juan Meyne). De denominación comercial, el término birome pasó a ser un sustantivo casi irremplazable.
Costaba entre 80 y 100 dólares, lo que hacía a la birome prácticamente inaccesible para los salarios medios de entonces. Biro anhelaba popularizar su invento. Lo hizo el tiempo: ahora no pasa de un peso.
"Una vez que se aprende cómo es algo, se vuelve muy difícil imaginar cómo debería ser", dice su única hija, Mariana Biro Sweet -fundadora de la Escuela del Sol, en Belgrano-, cuando explica a La Nación la modalidad de enseñanza que allí se imparte.
La frase se presenta como una definición heredada de su padre. "El no aceptaba los problemas como una fatalidad. Decía ´si hay un problema, debe haber una solución´, y la buscaba desde un punto cero", dijo Biro Sweet.
Biro patentó un modelo rudimentario del bolígrafo en su país, en Francia y en Suiza, en 1938, antes de empezar su fabricación aquí, en la calle Oro 3040, en Palermo.
¿Por qué en la Argentina? "Porque en los 40 esto era un paraíso". De modo que, en un año, pudo financiar una producción a escala.
La célebre birome fue precedida por los modelos Eterpen y el Stratopen. En 1944, Biro vendió la patente norteamericana a Eversharp-Faber por dos millones de dólares, y, en Europa, a Marcel Bich (fabricante de los bolígrafos Bic).

sábado, 25 de septiembre de 2010

24 de septiembre - Batalla de Tucumán

Octubre de 1811. Las tropas regulares del ejército del norte han quedado reducidas a la división de Eustaquio Díaz Vélez.

Hambrientos, sin ropas ni municiones, los soldados llegan a Tupiza. Apenas si cuentan con el auxilio de las milicias montadas de Güemes, que han protegido a Pueyrredón a través de su marcha por Orán, llevando el tesoro de Potosí.

El gobierno acepta la reiterada renuncia presentada por Pueyrredón, reemplazándolo por Manuel Belgrano. Ambos se encuentran en Yatasto, el 26 de Marzo, donde este último asume el mando.



Informado de la desmoralización que en parte ha invadido a los oficiales, Belgrano prefiere hablarles en privado y los recibe de pie, en su tienda de campaña:

-Señores, tenemos una larga campaña por delante y deseo contar con la colaboración de todos ustedes. El que no tenga bastante fortaleza de espíritu para soportar con energía los trabajos que le esperan, puede pedir su licencia.

-Señores - prosigue Belgrano-, se me ha informado de cierto desasosiego en este ejército. Sin embargo, atribuyo la deserción y el desaliento de la tropa más a la clase de oficiales que a los mismos soldados, pues éstos como cuerpos inertes se mueven a impulso de aquellas palancas. Parece que algunos se deleitasen en decir a cuantos ven, que apenas habrá 200 fusiles en el ejército. Esto que habrían de reservarse lo propalan, y sin conseguir remedio sólo se causa desaliento entre estos habitantes que parecen de nieve respecto a esta empresa.

Pero Belgrano debe enfrentar también otros problemas. Sus 1.500 hombres están desprovistos de armas, medicamentos y vestuarios. La infantería sólo cuenta con 580 fusiles y 215 bayonetas; la caballería, con 21 carabinas y 34 pistolas; la artillería, con un cañón de regular potencia y otro de montaña; el parque, con 34.000 cartuchos de fusil. El general en jefe envía oficio tras oficio al gobierno que promete mandar las bayonetas “en la primera oportunidad”. En otra comunicación, Belgrano apunta: "Los oficiales no tienen ni espada", y recibe esa respuesta: “El Estado no tiene en el día ni espada ni sable disponible, ni tampoco dónde comprarla”. Mientras aguarda el envío de estos auxilios indispensables, Belgrano se ocupa en disciplinar y dar una nueva organización al ejército.

A mediados de julio de 1812, Belgrano es informado de que los realistas acaban de reforzar sus efectivos apostados en Suipacha a las órdenes de Pío Tristán.

Convoca entonces a todos los ciudadanos entre 16 y 35 años y forma un cuerpo de caballería -los “Patriotas Decididos" -, que pone a las órdenes de Díaz Vélez. El ejército patriota no está en condiciones de resistir y la retirada se hace indispensable. Por su parte el Triunvirato le ordena replegarse urgentemente hasta Córdoba.

El 29 de Julio, Belgrano dicta un bando disponiendo la retirada ante el avance de los enemigos “que son llamarlos por los desnaturalizados que viven entre nosotros y que no pierden arbitrios para que nuestros sagrados derechos de libertad, propiedad y seguridad sean ultrajados y volváis a la esclavitud”. En consecuencia, al retirarse el ejército sólo quedará tierra arrasada delante del enemigo, que no deberá encontrar casa, alimentos, animales de transporte, objeto de hierro, efectos mercantiles ni, desde luego, gente.



Durante su marcha a Tucumán ha recibido Belgrano una nueva y perentoria orden del Triunvirato para que se retire sobre Córdoba definitivamente, dejando en consecuencia libradas a su propia suerte las provincias del noroeste. Pero el general contesta que está decidido a presentar batalla porque lo estima indispensable. Por eso mismo, se encarga de incitar al pueblo tucumano para obtener su apoyo

El gobierno insiste, en sus oficios a Belgrano, en que éste debe retirarse hasta Córdoba, pero el jefe patriota está resuelto a desobedecer la orden, quedándose en Tucumán. Se ha dado cuenta del valor estratégico de este punto. Así, entre el 13 y el 24 de Septiembre, Belgrano se multiplica para organizar la defensa. Con el ejército de Tristán a la vista, escribe el 24: "Algo es preciso aventurar y ésta es la ocasión de hacerlo; voy a presentar batalla fuera del pueblo y en caso desgraciado me encerraré en la plaza hasta concluir con honor.".

El día anterior el ejército ha salido de la ciudad a la que regresa por la noche. Pero a la madrugada del 24 inicia los movimientos para ocupar la posicion de la víspera. El encuentro no tarda en producirse. Los patriotas atacan casi de sorpresa, pero Tristán alcanza a desmontar su artillería y formar su línea de combate.

La carga de caballería gaucha, a los gritos y haciendo sonar sus guardamontes, desconcierta y quiebra la izquierda de los realistas, mientras en el otro flanco - donde está Belgrano - los patriotas son arrollados. La lucha se desarrolla en medio de un tremendo desorden, aumentado por la oscuridad provocada por una inmensa manga de langostas y la caballería de ambos ejércitos combate en entreveros furiosos. Díaz Vélez y Dorrego encuentran abandonado el parque de Tristán con treinta y nueve carretas cargadas de armas y municiones, y junto con los prisioneros que toman y los cañones que pueden arrastrar, corren a encerrarse en la, ciudad. La confusión es tal que, cuando Belgrano intenta un movimiento, se cruza con el coronel Moldes, quien le pregunta:

- ¿Dónde va usted, mi general?

- A buscar la gente de la izquierda, Moldes.

- Pero estamos cortados, mi General.

- Entonces, vayamos en procura de la caballería.

Cuando Paz se encuentra con ellos, se halla Belgrano acompañado por Moldes, sus ayudantes y algunos pocos hombres más. Ni el general ni sus compañeros saben el éxito de la acción e ignoran si la plaza ha sido tomada por el enemigo o sí se conserva en manos de los patriotas. A la noticia de la aparición del general, empiezan a reunirse muchos de los innumerables dispersos de caballería que cubren el campo. A uno de los primeros en aparecer pregunta el general:

- ¿Qué hay? ¿Qué sabe usted de la plaza?

- Nosotros hemos vencido al enemigo que hemos tenido al frente.

Pocos momentos después, se presenta Balcarce con algunos oficiales Y veinte hombres de tropa, gritando ¡Viva la Patria!, y manifestando la más grande alegría por la victoria conseguida. Se aproxima a felicitar al general Belgrano, quien a su vez le pregunta:

- Pero, ¿qué hay? ¿En qué se funda usted para proclamar la victoria?

- Nosotros hemos triunfado del enemigo que teníamos al frente, y juzgo que en todas partes habrá sucedido lo mismo: queda ese campo cubierto de cadáveres y despojos.



Hasta ese momento nada se sabe de la infantería, ni de la plaza. Al atardecer se entera Belgrano de la suerte corrida por el resto del ejército.

Mientras tanto, Tristán consigue reorganizar a los suyos. Se encuentra dueño del campo de batalla que ha sido abandonado por los patriotas, pero ha perdido el parque y la mayor parte de los cañones. Se dirige entonces a la ciudad e intima rendición a Díaz Vélez con la amenaza de incendiaria. Se le responde que, en tal caso, se degollarán los prisioneros, entre los cuales figuran cuatro coroneles. Durante toda la noche permanece Tristán junto a la ciudad, sin atreverse a cumplir su amenaza.

El 25 por la mañana encuentra que Belgrano, con alguna tropa, está a retaguardia. Su situación es comprometida. Belgrano le intima rendición “en nombre de la fraternidad americana”. Sin aceptarla y sin combatir, Tristán se retira lentamente esa misma noche por el camino de Salta, dejando 453 muertos, 687 prisioneros, 13 cañones, 358 fusiles y todo el parque, compuesto de 39 carretas con 70 cajas de municiones y 87 tiendas de campaña. Sus pérdidas de armas dejan al ejército patriota provisto para toda la campaña. Las bajas patrióticas, por otra parte, son escasas: 65 muertos y 187 heridos. Belgrano, esperando la rendición de Trsitán, no lo persigue y sólo encomienda a Diaz Vélez que "pique su retaguardia" con 600 hombres.



De la batalla de Tucumán ha dicho el historiador Vicente Fidel López que fue “la más criolla de todas cuantas batallas se han dado en el territorio argentino”. Y eso es, para él, “lo que la hace digna de ser estudiada con esmero por los oficiales aplicados a penetrar en las combinaciones con que cada país puede y debe contribuir de lo propio a la resolución de los problemas de la guerra”. Sobre su trascendencia, Mitre a su vez ha expresado acertadamente: “Lo que hace más gloriosa esta batalla fue no tanto el heroísmo de las tropas y la resolución de su general, cuanto la inmensa influencia que tuvo en los destinos de la revolución americana. En Tucumán salvóse no sólo la revolución argentina, sino que puede decirse contribuyó de una manera muy directa y eficaz al triunfo de la independencia americana. Si Belgrano, obedeciendo las órdenes del gobierno, se retira (o si no se gana la batalla), las provincias del Norte se pierden para siempre, como se perdió el Alto Perú para la República Argentina”.

jueves, 16 de septiembre de 2010

16 de septiembre de 1976 - La Noche de Los Lápices

Hoy se conmemora en todo el país el 34º aniversario de La noche de Los Lápices, una serie de secuestros de diez estudiantes de secundaria, ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores en la ciudad de La Plata.

La noche de Los Lápices se trató de estudiantes de la Escuela Normal Nro. 3 de la Plata que fueron secuestrados por fuerzas de seguridad tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Tenían entre 14 y 17 años.

El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que calificó al suceso como lucha contra "el accionar subversivo en las escuelas".

Los estudiantes asesinados durante ese operativo fueron: Daniel Alberto Racero, María Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Francisco “Panchito” López Muntaner, Claudio De Acha y Horacio Ungaro.

Cuatro de los estudiantes secuestrados sobrevivieron a las posteriores torturas y traslados impuestos por la dictadura: Gustavo Calotti, Pablo Díaz, Patricia Miranda y Emilce Moler.

La mayoría de ellos pertenecía a la Unión de Estudiantes Secundarios de La Plata, agrupación con un alto compromiso en la lucha contra la dictadura.


Pablo Diaz: La Noche de los Lápices será la historia de todos los sobrevivientes secundarios reprimidos en la dictadura, será la historia de todos los estudiantes secundarios reprimidos hoy, será la historia que querran que sea los secundarios de mañana. Pero también hay una historia que no podrá ser contada por ellos, los noventa días de soledad, de amor, de compañerismo de despedida y de muerte. Sólo de ahí, y de ningún lado más, yo soy el sobreviviente. 

Pelicula: La noche de Los Lápices 

En septiembre de 1976, durante los primeros meses del último gobierno militar en la Argentina, siete adolescentes de la ciudad de La Plata son secuestrados, torturados y asesinados a raíz de sus protestas por el aumento del boleto estudiantil.
El film relata estos sucesos desde la voz y presencia de su único sobreviviente.
Basado en un hecho real, este drama es uno de los films más emblemáticos del cine testimonial argentino sobre los crímenes de la sangrienta dictadura que gobernó el país hasta 1983.

sábado, 11 de septiembre de 2010

11 de Septiembre - Dìa del Maestro

Sin duda no hay argentino que haya contribuido màs el  desarrollo de la Educaciòn  que Domingo Fautino Sarmiento.
Durante su presidencia (1868-1874) se propuso elevar el nivel social de amplios sectores de la sociedad  a partir de una fuerte acciòn educativa impulsada por el Estado .En ese entonces la educaciòn era privilegio de un sector muy reducido de la sociedad,perteneciente o muy estrechamente relacionada con la clase dominante.Sarmiento abogò por una educaciòn popular: "Lo que necesitamos primero-Dijo-Es civilizarnos,no unos doscientos endividuos que cursan las aulas,sino unos doscientos mil que no cursan ni las escuelas".
Es por ello que en 1943,a 55 años de su fallecimiento,la Conferencia Interamericana de Educaciòn-Integrada poor educadores de toda amèrica-Se reuniò en Panamà y estableciò el 11 de Septiembre,como El Dia Del Maestro.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Historia de la Bandera Argentina

La bandera argentina fue creada por Manuel Belgrano el 27 de Febrero de 1812,durante la gesta de la Independencia de las Provincias Unidas del Rio de La Plata.
Belgrano tomò los colores de la escarapela que ya estaba  en uso.La primera vez que la bandera  se izò en Buenos Aires  fue  el 23 de Agosto de 1812,en la torre de la iglesia de San Nicolàs de Bari,donde hoy se encuentra el Obelisco.
Manuel Belgrano
La asamblea de 1813 promovio en secreto su uso,pero no produjo normas escritas al respecto.el Gobierno no deseaba insistir en ese momento con simbolos independistas.
tras  la declaracion de la Idependencia el 9 de Julio de 1816,la bandera azul,celeste y blanca fue adoptada como sìmbolo por el Congreso el 20 de Julio de 1816.
El 8 de Junio de 1938,el entonces Presidente de la Nacion,Robero M.Ortiz,promulgò la ley 12361.Esta dispone que el 20 de Junio es el Dia de la  Bandera y lo declara feriado nacional,como homenaje a Manuel Belgrano.

Forma y proporciòn

Esta compuesta por tres franjas horizontales de igual tamaño,la superior y la inferior de color azul celeste,y la central blanca;en el centro ,un sol amarillo oro.


Las medidas de la Bandera Oficial son 1,40 m de largo por 0,90 m de alto.

Colores

Los argentinos llamamos simplemente celeste al tono claro de azul de nuestra bandera.De modo que celeste y blanca es màs frecuente que azul y blanca al referirnos a la bandera.Màs alla de esta definiciòn,se ha debatido desde siempre cùal serìa el tono exacto de este celeste o azul claro.

El sol

El sol que aparece en el centro de la franja blanca es una rèplica del que estaba grabado en la primera moneda Argentina,aprobada por la Ley de la Asamblea del año 1813.Es de color amarillo oro,con bordes negros,y de èl salen 32 rayos:16 rectos y 16 ondulados,dispuestos alternadamente.El diàmetro total del sol es de 5/6 de la altura de la franja blanca.La cara del sol ocupa 2/5 de su altura.



lunes, 6 de septiembre de 2010

6 de septiembre - Golpe de estado contra Yrigoyen

En 1930 se produjo una crisis económica mundial que comenzó un año antes en los EE.UU. Debido al funcionamiento integrado de la economía mundial, la crisis norteamericana repercutió en Europa y en los países que dependían de ella, como Argentina.
Nuestro país vio seriamente alterado su progreso al no entrar capitales estadounidenses y las gravísimas consecuencias se hicieron sentir enseguida. Se suspendieron los créditos de los bancos extranjeros, se paralizaron los negocios, el país quedó sin las recaudaciones de los impuestos provenientes de las actividades de exportación e importación.
En esta situación el gobierno radical no podía otorgar más créditos a los estancieros, no podía crear más cargos públicos que daban trabajo a los sectores medios, los salarios se deterioraron, aumentó la desocupación.
Dentro de esta situación, la oposición al presidente Yrigoyen se hizo cada vez más fuerte desde los distintos sectores: conservadores, antipersonalistas, estudiantes universitarios, grupos de militares y las empresas norteamericanas afectadas por la política petrolera.
Aprovechando la dificultad de la situación y la imposibilidad del gobierno de dar respuestas, un grupo de militares a las órdenes del general José Felix Uriburu y Agustín P. Justo expulsaron a Hipólito Yrigoyen el 6 de septiembre de 1930.
Los militares golpistas estaban apoyados por grupos conservadores y por las empresas norteamerianas. Además, decían representar la disconformidad del pueblo con el gobierno radical. Hipólito Yrigoyen se convertía así en el primer presidente constitucional derrocado por un golpe de Estado.
E 8 de septiembre el general Uriburu (1930-1932) asumió el Poder Ejecutivo reteniendo también las faucultades legislativas derivadas a él por la clausura del Congreso. Este golpe inauguró la década infame, una época marcada por la corrupción y el fraude electoral.
Agustin P. Justo (1932-1938) firmó el pacto Roca Runciman, con desventajas comerciales para el país. Roberto M. Ortíz (1938-1942) triunfó en elecciones fraudulentas. Impulsó tímidas medidas democráticas. Renunció al cargo por enfermedad. Ramon Castillo (1942-1943), vicepresidente de Ortíz, lo sucedió tras su retiro. Retomó la tradición del fraude y fue depuesto por el general Rawson.
La revolución del 30 sentó el precedente de futuras intervenciones militares en la vida política del país, ya que apartir de ese momento se había iniciado en la Argentina un período en el que los gobiernos constitucionales alternarían con gobiernos de facto, o sea gobiernos militares que llegaban al poder por el uso de la fuerza. Se quebraba así la continuidad y estabilidad de las reglas de convivencia de la sociedad y del sistema democrático.



sábado, 4 de septiembre de 2010

4 de septiembre- Día del inmigrante

La apertura hacia la llegada de habitantes de todo el mundo fue uno de los principales argumentos que esgrimió nuestra pujante nación en los años posteriores a su nacimiento. Hoy, tras dos siglos de constante inmigración, podemos afirmar con orgullo que en la Argentina conviven en armonía las más diversas colectividades de todo el planeta.



Nuestro país creció de la mano de inmigrantes que dejaron su tierra, con una valija cargada de esperanza. Por esos motivos se festeja su día, con el fin de cultivar las tradiciones de las distintas colectividades que
viven en nuestro suelo.


Hay mucha gente que esta de acuerdo con la inmigración, así como hay mucha que no, mucha gente discrimina a los inmigrantes por su color, por su acento, por muchas cosas, este vídeo (dividido en tres partes) tiene testimonios de personas que nos cuentan un poco de su historia







jueves, 2 de septiembre de 2010

1 de septiembre - Inicio de la Segunda Guerra Mundial


Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939, iniciando la Segunda Guerra Mundial. Sobrepasando rápidamente las defensas de las fronteras polacas, las fuerzas alemanas avanzaron hacia Varsovia, la capital polaca


En este otro video se explica la resistencia y caída de Varsovia y la posterior organización del gueto de Varsovia el barrio en el que hacinaron sin alimentos, medicinas a 400000 judíos. Ante semejante perspectiva el 19 de abril de 1943 se inició el levantamiento del gueto, que fue sangrientamente aplastado por los nazis.


Una pelicula sobre el tema : El pianista
Wladyslaw Szpilman es uno de los pianistas polacos más afamado del momento, pero estalla la guerra y como tantos otros judíos, es desalojado con su familia, y son trasladados junto a otras miles de personas al apiñado ghetto de Varsovia. Ahora Szpilman se gana la vida como puede tocando en bares, donde se reúne la nueva clase dominante, esencialmente colaboradores nazis y traficantes del mercado negro. Pero el horror de la guerra no a hecho más que comenzar, y gradualmente Szpilman será puesto a prueba para salvaguardar su integridad tanto física como mental.  
Un recordatorio para no olvidar que las guerras no han solucionado ninguno de los problemas que afligen y oprimen a la humanidad sino que la han llevado al extremo de deshumanizarse.